La vitamina D siempre se ha relacionado con la salud de los huesos y el aprovechamiento del calcio.
Hoy en día se sabe que es muy importante esta vitamina que también es una hormona.
Es importante porque regula la multiplicación celular por lo tanto estaria relacionada con el cáncer.
También regula la inflamación, por lo tanto es buena para la artritis, para las dermatitis, para el tiroides...
También se ha visto que tiene relación con la prevención de la esclerosis múltiple y del Alzheimer
Con el comportamiento de unas personas con otras, con el instinto maternal y de protección, con el aprendizaje y la creatividad.
Hay dos maneras de encontrar la vitamina D:
Una es la D3 Colecalciferol La otra es D2 Ergo calciferol, es sintético, se suele recomendar en casos de necesidad por patología como por ejemplo una osteoporosis
La vitamina D3 Se encuentra en pescados grasos o pescado azul , huevo entero y mantequilla ecológica proveniente de animales criados con pasto
Siempre la natural es la mejor.
Pero hay una manera de obtener vitamina D que es a través de la piel.
La piel tiene una sustancia que es 7DHC ( 7-dehidrocolesterol).
Por un proceso químico se transforma y pasa a la sangre como 25 hídroxiD3.
Y luego a través del hígado del otro compuesto que es el calcitriol y por último en el riñón también se transforma y se convierte en hormona y viaja unida a una proteína y va llegando a los tejidos donde va a actuar.
Por tanto cuando una persona tiene problemas de riñón tiene también problemas para transformar la vitamina D.
También activa la expresión de hasta 1000 genes que es el 5% de todos los genes.
Regula el metabolismo del calcio porque regula los genes que determinan la absorción de calcio en el intestino y su eliminación por el riñón.
También regula la reabsorción ósea del hueso.
Todo esto ya se sabía pero se han ido descubriendo los últimos años otras funciones muy importantes llamadas no calcemicas.
Estas funciones son:
La regulación de la multiplicación celular.
La regulación de la actividad de la muerte celular por tanto tiene control del crecimiento de tejidos.
Se ha descubierto que en el feto también hay vitamina D.
Ayuda a madurar el sistema inmune y regula su actividad.
Tiene una función sobre la regulación de la tensión arterial.
Sobre la secreción de insulina.
Un papel importante en la neuro protección ,puede atravesar la barrera hematoencefálica que es la frontera entre la corriente sanguínea y el encéfalo.
Se puede sintetizar en el propio cerebro.
Y tiene receptores específicos en él.
Cuando se une a ellos determina la expresión de distintos genes que están relacionados con la síntesis de neurotransmisore.
Activa también genes que producen sinapsis o sea reuniones entre neuronas.
También influye sobre los radicales libres.
Influye en la memoria, El aprendizaje el control motor y el envejecimiento del cerebro y sobre el control de emociones.
En estudio realizado recientemente también se está comprobando que interviene en el comportamiento social y maternal.
La esquizofrenia y en el espectro autista
Los niveles de D3 en sangre deben ser mayores de 30 nanogramos/ ml de sangre.
Valores menores de 20 nanogramos / ml seria deficiencia grave.
A veces se utilizan valores superiores a 40 o 50 en situaciones de cáncer de mama o colon.
Estos valores solo se pueden saber a través de una analítica.
Actualmente el 70% de la población europea tiene déficit.
El 85% de la población de algunas regiones de Estados Unidos también tienen déficit.
Personas de piel oscura también son deficitarias de vitamina D. Esto es debido a que la melatonina actúa como una barrera y no permita que lleguen los rayos UVA que son los que transforman.
También porque hoy en día las personas viven más en espacios cerrados y trabajan durante más horas en espacios cerrado
Para solucionar todo esto hay que tener una dieta rica en vitamina D, tomar el sol Y consultar un médico si fuera necesario tomar suplementos
El exceso de vitamina D es raro, poco frecuente y provocaría una hipercalcemia
Fuentes: Dr Domingo Pérez León y Dra Isabel Balaustegui.